viernes, 15 de julio de 2016

AGUAS CONTINENTALES

AGUAS CONTINENTALES 



Las aguas continentales son aquellas que se localizan en los continentes y que han perdido su salinidad mediante evaporación, pues al pasar al estado gaseoso de ellas se desprende cualquier sustancia sólida, purificándose de manera natural. Por esta cualidad también se les llama aguas dulces, además de ser potables y tener un sabor dulce para el ser humano quien las distingue de las aguas oceánicas a las que denomina por la misma razón, aguas saladas.

Las aguas continentales corresponden a ríos, lagos, glaciares y aguas subterraneas.


 Los ríos 
Son corrientes de agua dulce que fluyen en los continentes, de las partes altas hacia las bajas. Por ello el relieve es el factor que más determina todas las características, desde los pequeños arroyos que carecen de nombre, hasta los ríos más grandes del planeta como el Amazonas o el Congo.


El lugar en que se forma un río es el nacimiento o cabecera. Desde allí forman una corriente de agua  hasta la desembocadura.





Los ríos principales desembocan en un lago o en el mar; en cambio, los afluentes son ríos que desembocan en otro río.

 Los lagos  
Son masas de agua , que reciben de los ríos, de corrientes subterráneas y de la lluvia. El ser humano ha construido lagos artificiales llamados embalses para regar tierras agricolas, para beber o para producir electricidad.

En los lagos se desarrolla mas vida vegetal y animal que en los ríos. Esto se debe a la tranquilidad de sus aguas.
Los movimientos del agua lacustre son semejantes a los de los océanos, pues el viento produce oleaje en los lagos más grandes. También hay mareas que se deben a la atracción de la luna y el sol, llamadas seiches. En los lagos circulan corrientes hacia la desembocadura, que pueden ser superficiales o subterráneas cuando el agua escapa por alguna grieta o falla inferior.
 Los glaciares
Son masas de hielo permanente, ubicados en las zonas polares y en las altas montañas.
Los glaciares son de dos tipos: de valle, que se forman al descender los hielos formados en las altas montañas, y continentales, que cubren extensas áreas terrestres de las zonas polares.

Las aguas subterráneas 
Se encuentran bajo la superficie terrestre y su origen se debe al escurrimiento por el subsuelo del agua de la superficie.
Las aguas subterráneas pueden generarse también por actividad volcánica, que despide humedad en el interior de la tierra; o por medio de las aguas fósiles, las aguas quedaron atrapadas en etapas geológicas anteriores entre capas de rocas sedimentarias flexionadas.


AGUAS MARINAS

AGUAS MARINAS


Se corresponden con los mares y los océanos y son el 97,41% del total. Las aguas continentales son los glaciares, las aguas subterráneas, los lagos y los ríos. Representan solo el 2,59% del agua total del planeta. Son generalmente aguas dulces



LOS OCEANOS. Los océanos son grandes extensiones de agua que rodean y separan los continentes. Cuando su tamaño es menor y su profundidad inferior a 200 m, hablamos de mares. Existen cinco océanos, de mayor a menor extensión: Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial Antártico y Glacial Ártico. El océano Pacífico es el más extenso y profundo. Se extiende por ambos hemisferios, entre América al este, Asia y Australia al oeste, y la Antártida al sur. Abarca más de un tercio de la superficie terrestre. El océano Atlántico se prolonga también por ambos hemisferios. Se sitúa entre la costa oriental de América y la occidental de Europa y África.<br />El océano Índico se localiza en su mayor parte en el hemisferio sur. Está limitado al oeste por África, al norte por Asia y al este por Australia. El océano Glacial Antártico se sitúa cerca del polo Sur, en torno a la Antártida. El océano Glacial Ártico se extiende por el polo Norte.




AGUA EN MOVIMIENTO. El agua se encuentra en permanente circulación: es lo que se conoce como ciclo del agua. Se inicia cuando el agua de mares, lagos y océanos se evapora a la atmósfera y más tarde regresa a la superficie en forma de precipitaciones. Entonces, una parte es captada por los seres vivos, otra se infiltra en el subsuelo y se convierte en agua subterránea, y otra fluye por arroyos y ríos de nuevo hasta lagos, mares y océanos. Durante este ciclo puede pasar por los estados líquido y gaseoso, y también por el estado sólido si se congela y se transforma en hielo. El agua marina está en constante movimiento, impulsada por las corrientes marinas, las mareas y las olas.


Las corrientes marinas son desplazamientos de grandes masas de agua, semejantes a ríos que circularan por los océanos. Según su temperatura, las corrientes pueden ser cálidas o frías. Las corrientes influyen en el clima de las zonas que bañan sus aguas. Las mareas son subidas y bajadas diarias del nivel del mar, provocadas por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas. Cuando el nivel del mar sube, es la fase de marea alta o pleamar. Cuando el nivel del mar baja, es la fase de marea baja o bajamar. Las olas son ondulaciones de la superficie del mar producidas por el viento. Cuando observamos las olas desde la orilla del 
mar, tenemos la sensación de que las olas avanzan hacia nosotros. Pero realmente no se desplazan, suben y bajan de manera circular y se deforman cuando rozan el fondo del mar. El agua marina es salada porque tiene sal disuelta. No todas las aguas marinas son igual de saladas. Los mares cerrados y cálidos, como el mar Mediterráneo, tienen mayor salinidad, porque el calor hace que haya más evaporación que en los mares más fríos y abiertos. La temperatura del agua marina cambia en los océanos: es más elevada en la zona tropical y va descendiendo a medida que pasamos a las zonas templadas y a las zonas frías. Además, disminuye al aumentar la profundidad.


PASTIZAL

PASTIZAL




Son comunidades vegetales donde predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del desmonte de terrenos boscosos pero aquí nos referimos a los naturales. En las sabanas pueden existir árboles pero son escasos y muy dispersos.
En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso (gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).
Distribución: Ocupan el 6% del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas
y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.
Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.

Flora y fauna: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita (Bouteloua spp.)Zacate búfalo (Buchloe dactyloides)Popotillo plateado(Andropogon), Zacate llanero (Eragrostis intermedia),Zacate colorado (Heteropogon spp.), Toboso común (Hilaria mutica)Tapete panizo (Leptochloa spp.)Zacate lobero(Lycurus spp.) y Zacate araña (Muhlenbergia porteri). Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla (Cenchrusechinatus), Papalote (Chloris crinita), Pasto alambre o Pasto enredadera (Cynodon dactylon)Zacate mano(Digitaria californica)Zacate salado, Pasto salado playero(Distichlis spicata) y Zacate borreguero (Dasyochloapulchella).



TUNDRA

TUNDRA 



De significado “llanura sin árboles”, la tundra está entre los biomas más fríos del planeta.
La tundra se ubica principalmente en el hemisferio norte de la Tierra, abarcando lugares como Siberia, Alaska, la parte sur de Groenlandia y norte de Canadá y Europa, pero también podemos encontrar este tipo de bioma al norte de la Antártida e islas. 



Clima de la tundra
Debido a su proximidad con los polos, los inviernos en la Tundra son extremadamente fríos llegando hasta los -40°C. Aunque la mayoría del año ocurren nevadas, en el verano se mantiene un clima menos helado de hasta 18°C (aunque el promedio de es 3 a 12 grados) y con algunas lluvias ligeras.
La tundra y su flora
En la tundra no existen árboles ya que no sobrevivirían con tales temperaturas, pero sí pueden crecer plantas bajas y hasta 400 especies de flores.
Aparte de las condiciones climatológicas, la falta de descomposición de elementos orgánicos hace que la tierra no sea nutritiva para que exista gran vegetación.
Los musgos y los líquenes son la vegetación más común de la tundra, pues debido a que solo miden 10 cm y se encuentran pegados al suelo, soportan los fuertes vientos sin arrancarse. Algas terrestres y acuáticas también son organismos comunes de la tundra.
Fauna
Los animales de la tundra están físicamente adaptados a este tipo de clima. Poseen largos pelajes y están protegidos por capas gruesas de grasa debajo de su piel. Algunos de ellos son de color blanco, lo que les permite camuflarse y huir de sus depredadores.

En la tundra habitan renos, caribús, liebres árticas, zorros árticos, lobos, bueyes almizcleros, oso polares y varias especies de aves como halcones y pinguinos. En los litorales viven focas y lobos marinos.

TAIGA O BOSQUE BOREAL

TAIGA O BOSQUE BOREAL

La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas.En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los de los demás países. 


Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida. 


 Temperatura
media es de 19°C en verano, y -30°C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm. 


Esta zona ha sido relativamente poco afectada por los humanos en comparación con otras, ya que el clima es más extremo y sus suelos no son apropiados para la agricultura. Probablemente la principal fuente de destrucción de estos bosques es la actividad maderera, que ha sido extensa en sus partes meridionales pero los bosques permanecen más o menos intactos en grandes áreas del norte, tanto en América del Norte como en Asia. Las siembras luego de la actividad maderera conducen a monocultivos de una especie de conífera. 

También son importantes los efectos sobre los mamíferos peleteros, (aquellos que han desarrollado una piel exuberante como adaptación a los climas fríos): la cacería y el atrapado de alta intensidad con fines comerciales, han reducido  especies. 


Vegetación 

La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las zonas de clima mas suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.)Subir al comienzo de la página 

fauna

Los animales que viven en la taiga tienen que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus madrigueras en un estado de hibernación que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía. 

Clima. En esta zona de altas latitudes, los veranos son frescos y los inviernos muy fríos, aunque estas condiciones rigurosas se mejoran considerablemente en las proximidades de los océanos más cálidos, como en Noruega y en la costa del Pacífico de Norte América. La precipitación tiende a distribuirse por todo el año, con una gran acumulación de nieve durante el invierno.


CICLOS ATMOSFERICOS GASEOSOS

CICLO DEL NITROGENO
Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.





CICLO DEL CARBONO
El ciclo del carbono es el ciclo biogeoquímico por el que el carbono se intercambia entre labiosfera, pedosfera, geosfera, hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Junto con el ciclo del nitrógeno y el ciclo del agua, el ciclo del carbono comprende una secuencia de eventos que es clave para hacer a la Tierra capaz de sostener vida; describe el movimiento de carbono al ser reciclado y reusado por la biosfera, incluido los sumideros de carbono.


CICLO DEL OXIGENO
Al respirar los animales y los seres humanos tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico. Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. Las plantas son las únicas capaces de convertir el dióxido de carbono (CO2) en oxigeno


CICLO DEL AGUA
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

PRINCIPALES CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL

PRINCIPALES CAUSAS DEL DETERIORO AMBIENTAL


Calidad del agua 
Se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua. Es una medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a cualquier necesidad humana o propósito. Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto humano y agua potable

SUELO
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos, meteorización, y deposición de material orgánico.


El clima es la estadística (normalmente, la media o la varianza) del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo. El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en una región dada.
El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco componentes: atmósfera, hidrosfera, criosfera,litosfera y biosfera.


FLORA
Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas


FAUNA
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de este.